Pensamos que era oportuno emprender esta labor, que permitiría valorar en toda su dimensión la riqueza de la arquitectura onubense que nos rodea, centrándonos en una serie de construcciones interesantes, desde el punto de vista de la arquitectura contemporánea, que se han venido construyendo en Huelva en los últimos años. Para poder acometer esta inmensa labor que debíamos compaginar con la labor docente que nos es propia, decidimos comenzar por la capital para, en un segundo volumen, cuya elaboración comenzamos en este momento, continuar con las aportaciones arquitectónicas contemporáneas más relevantes en el ámbito de la provincia.
Este primer volumen dedicado a la capital onubense es el que presentamos ahora con el inestimable apoyo del Ayuntamiento de Huelva y su Delegación de Turismo. En ella nos centramos en dos recorridos que podemos realizar para conocer la ciudad: el paseo de la Ría y el campus del Carmen, destacando a lo largo de los mismos algunas construcciones e intervenciones significativas.
En ningún momento hemos pretendido hacer una guía de arquitectura al uso. La información que se ofrece de cada edificio no es exhaustiva. Los datos técnicos que se ofrecen de cada construcción tienen carácter divulgativo, asequibles a un público amplio no especializado. Nuestra intención siempre ha sido ofrecer la mirada híbrida de un grupo de docentes y profesionales de distintas disciplinas artísticas que favorezca la interpretación de nuestro entorno inevitable más reciente. Una visión poliédrica, desarrollada conjuntamente desde cada una de las disciplinas implicadas e impartidas en la Escuela de Arte (Fotografía, Dibujo Artístico, Diseño de Interiores, Materiales y Tecnología, Idiomas e Historia del Arte), que no pretende sustituir monografías o publicaciones especializadas.
Dentro de cada uno de los dos recorridos en los que se divide esta primera guía, existe un plano o mapa de emplazamiento de cada uno de los edificios o intervenciones arquitectónicas cuya información vamos a ampliar luego en fichas tipo, que repiten el mismo esquema. Una primera página con el nombre del edificio y el equipo de diseño, año de construcción, superficie y uso, acompañada de una ilustración interpretativa del mismo. A continuación, le sigue otra página con información gráfica y comienza la memoria descriptiva, justificativa y en algunos casos constructiva del edificio. Les siguen seis páginas en las que continúa esta memoria junto a la documentación fotográfica, y dos páginas más con planimetrías significativas de los proyectos, para concluir con la traducción al inglés de la memoria anterior. Toda la información de planimetrías ha sido facilitada por los equipos redactores de los respectivos proyectos incluidos, y la memoria contrasta los datos presentes en las memorias también enviadas por los redactores.
Para concluir, como decimos en el Prefacio de la guía: la arquitectura es el arte inevitable. Al menos, esto es lo que nos dice el profesor Leland M. Roth en su libro ‘Entender la Arquitectura’: “Despiertos o dormidos, durante las 24 horas del día estamos en edificios, en torno a edificios, en los espacios definidos por ellos o en paisajes o ambientes creados por la mano del hombre”. Sin embargo, esta cotidianeidad, a menudo, no nos permite verla. Sacarla a la luz es lo que hemos pretendido en esta guía de arquitectura de la capital onubense.